Ciclo especial: Carlos Quijano, formador de generaciones
Segunda sesión: martes 27 de setiembre, 19 horas
Sede de la Fundación, Colonia 1456, P 5 - Entrada libre
Quijano y la política
Exponen: Carmen de Sierra y Luis Vignolo
Presenta: Eduardo Aparicio
Coordinan: Gerardo Caetano y Eduardo Aparicio
Auspicia: BRECHA
Dentro del programa El pensamiento de nuestra izquierda en el siglo XX, presentamos un ciclo especial sobre Carlos Quijano, que girarán en torno a tres pilares de su actuación: la democracia y el latinoamericanismo, la política nacional y la economía y la visión a través de la prensa.
“...sin duda que uno de los elementos más distintivos en la trayectoria
política de Quijano estuvo afincado en su adhesión inquebrantable y
radical a la democracia”. (del Prólogo de G. Caetano y J. Rilla al Vol. I de
la Selección de la Obra del Dr. Carlos Quijano, editada por la Cámara de
Representantes del Uruguay,1989).
"Con la expresión 'democracia social', Quijano y los hombres de su
Agrupación querían aludir al proceso –‘constante y dinámico’- de
'encuentro histórico' entre democracia y socialismo, sistemas que, a su
juicio, tendían a unirse no solo en la perspectiva finalista de la
'sociedad más justa del mañana', sino también en la 'fragua' y en 'el
esfuerzo' cotidianos de su construcción y de su perfeccionamiento". (ídem)
"El latinoamericanismo de Quijano no se agota en sus ideas y sus
campañas en torno a la unión o integración de la América Latina. Con la
preocupación de establecer el orden y el sentido de sus grandes
etapas...a ese gran asunto nos hemos ajustado por entender que
constituye su más doctrinaria espina dorsal". (del Prólogo del Dr. Arturo
Ardao al Vol. III de la citada Selección editada por la Cámara de
Representantes ,1989).
"...ese singular latinoamericanismo del Maestro uruguayo no tiene par,
como pensamiento y como milicia ...en la América Latina del siglo XX". (ídem)
"La integración de América Latina no puede hacerse dentro del mundo
capitalista, occidental e imperialista, Debe hacerse contra ese mundo. No
será un intercambio de sermones, informes y discursos. Será, en su
marcha, una guerra. Y no será tampoco un simple remedo, o una caricatura,
o una calcomanía. Será una creación. Por tanto y sin perjuicio de futuras
síntesis, una ruptura. Un acto de amor y de fe. Una revolución".
(C. Quijano, Marcha, 18-11-1966).
"Hace ciento cincuenta años, Bolívar, en carta a O'Higgins, decía: 'Pero
el gran día de la América no ha llegado. Hemos expulsado a nuestros
opresores, roto las tablas de sus leyes tiránicas y fundado
instituciones legítimas; mas todavía nos falta poner el fundamento del
pacto social que debe formar en este mundo una nación de Repúblicas'.
Ora nostalgia, ora utopía, ora mito, ora convicción, la patria grande ha
tenido una conmovedora tenacidad. Nadie ha podido borrarla de nuestra
América. Ha sido nuestro perdido bien y nuestra tierra prometida."
(C. Quijano, Excelsior, México, 1976).