Seminario Permanente: Revolución y guerra en España - panel 1
Lunes 25 de julio - 19 horas
Revolución y guerra en España 1936-1939... y después
A 80 años de la Guerra Civil Española
Primer panel
Exponen:
Prof. Carlos Machado (conferencia filmada): España y el mundo en el '36
Dra. Margareth Rago (Unicamp, Brasil): Anarquismo y feminismo en la Revolución Española
Dr. Antonio Rago Filho (PUC-SP, Brasil): De la Comuna de Asturias a la revolución social en Cataluña y Aragón
Presenta: Soc. Analaura Vallcorba
Actuación especial de Andrés Stagnaro con canciones de la Guerra Civil Española
Lugar: sede de la Fundación, Colonia 1456 51 piso, esq. Barrios Amorín
entrada libre
fotos, audio y adjunto en el interior
Seminario Permanente "Revolución y guerra en España 1936-1939... y después"
Audio primer panel:
Audio segundo panel:
ATENCIÓN: por razones de espacio debimos suprimir estos enlaces. Si requiere este audio por favor solicítelo directamente a la Fundación: vtrias@adinet.com.uy. Disculpas por los inconvenientes.
Carlos Machado. Profesor de Historia por el Instituto de Profesores Artigas (Uruguay). Docente en Montevideo (hasta 1973), en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica de La Plata, en Argentina. Dicta cursos de Historia y Política Internacional en Argentina y Uruguay. Periodista e investigador. Escribió, entre otros libros, la conocida "Historia de los Orientales" (seis ediciones).
_______________________________________________________________________________________
Mujeres Libres: anarquismo y feminismo en la Revolución Española
Dra. Margareth Rago* - Unicamp
En esta comunicación, me centro en la experiencia social y política de las militantes anarquistas del Grupo Mujeres Libres al largo de la Revolución Española, entre 1936-39. Me cuestiono si o cómo el anarcofeminismo practicado por ellas han generado un modo específico de existencia, más integrado y humanizado, y si puede operar en el sentido de reactualizar el imaginario político y cultural de nuestra época.
*Margareth Rago es magíster y doctora em Historia por la Universidade de Campinas (Unicamp) y pos-doctora y libre-docente por la Unicamp, donde es profesora.
_____________________________________________________________________________________
Da Comuna de Astúrias à Revolução Social na Catalunha e Aragão (1934-1937)
Prof. Dr. Antonio Rago Filho* (PUC-SP)
Desde el establecimiento de la república parlamentaria, el 14 de abril de 1931, con las clases dominantes divididas entre el liberalismo excluyente y la restauración de los privilegios monárquicos, una nueva radicalización de la clase obrera irrumpe en suelo español. Con el ascenso de la CEDA en el gobierno de Lerroux en noviembre de 1933, el anarquismo se dispone a realizar la revolución social y la lucha contra el fascismo y las formas de nacionalismo católico. Un nuevo ciclo de insurrecciones con hegemonía anarquista llega al campo y a la ciudad. La FAI intenta irradiar la teoría y la praxis anarquista en toda la península ibérica. La CNT lidera revoluciones en Cataluña, en Aragón, en Andalucía, con la clase obrera del campo y la ciudad. Se forman las Alianzas Obreras con presencia de la ICE y el BOC. En diciembre de 1933, se lanza otra insurrección anarquista. En octubre del 1934, los “treintistas” de la CNT se asocian con las fuerzas de la UGT y el ala izquierda del PSOE, formando un “Frente de los Trabajadores”, constituyendo, con un PCE debilitado, haciendo la “diferencia asturiana” y promoviendo por las armas la Comuna de Asturias. Derrotada y desarmada, la comuna se destruye. Ante el golpe de julio de 1936, bajo el signo del orden, la propiedad privada y la religión, los militares rebeldes, con el apoyo de un frente de derecha, son bloqueados por milicias populares, por el movimiento autónomo de los trabajadores (as), que implantan la revolución social, las colectivizaciones y la autogestión bajo hegemonía anarquista. Las nuevas formas de vida no excluyen la resistencia armada a los ejércitos rebeldes. Las milicias populares crecen. Las jornadas de mayo 1937 ponen fin a la hegemonía anarquista, el presidente Largo Caballero dimite ante las exigencias de alejamiento de los poumistas y anarquistas del bloque de poder, luego víctimas de una cacería “republicana” y estalinistas que los lleva a la prisión, la tortura y el exterminio. El PCE se impone en el Ejército Popular de la República, con el apoyo del estalinismo y bajo el liderazgo de la Tercera Internacional, que dictaba la consigna de “guerra o revolución”, lo que significaba el apoyo al régimen republicano, el mantenimiento del metabolismo social del capital y la renuncia de la revolución social como táctica para ganar al franquismo y al nazifascismo.
* Antonio Rago Filho es profesor de Historia Contemporánea de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP) y del Centro Universitario Fundação Santo André; es miembro del Consejo de Colaboradores de la revista Margem Esquerda.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
MUJERES LIBRES EN LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA1.ppt | 3.76 MB |