Obras de Vivian Trías
Tomo 10: Imperialismo en el Uruguay
Prólogo de Guillermo Chifflet. Vivian Trías enseñó mucho y siempre. En sus escritos, en sus clases, en la tribuna, en el diálogo. Pocas veces los alumnos se equivocan en el juicio sobre sus profesores, observaba Anatole France. Y todos los alumnos de Trías, los integrantes de todas las generaciones conmovidas por su trayectoria fulgurante, lo recordamos como el mejor. El más lúcido y capaz. El más brillante de su generación y el más entrañable amigo de todos. Su condición esencial fue, sin que se lo propusiera, la de maestro. Aportar sus conocimientos, buscar caminos de liberación, incitar al análisis de la realidad para transformarla, dialogar hacia el día, fue, en Trías, virtud permanente. Así, su magisterio natural, no buscado, fruto de su inteligencia y su bondad, concretó la acepción más alta de la palabra compañero.
Tomo 11: Imperialismo y geopolítica en América Latina
Prólogo de José Díaz. Con el presente Tomo 11: “Imperialismo y geopolítica en América Latina”, comenzamos la tercera y última Serie: “Patria Grande”, de la selección de las obras doctrinarias de VIVIAN TRIAS (Las Piedras-Uruguay 1922-1980), dispuesta por la Cámara de Representantes del Uruguay en 1985, en ocasión del homenaje que promoviéramos en dicho cuerpo legislativo, en el 5° Aniversario de la muerte del autor.
Esta serie, de seis tomos, procura abarcar lo mejor de la riquísima producción latinoamericana e internacional de uno de los más fecundos pensadores uruguayos de la segunda mitad de este siglo.
Tomo 12: La Rebelión de las orillas
Prólogo de Carlos Machado. Costó mucho trabajo dejar por el camino algunos cuantos textos. Seleccionar, restando. Por un cuarto de siglo, mientras se proyectaba como protagonista en la vida política del Uruguay, se multiplicaron, en la prensa y el libro, incesantes aportes de Trías. Anudados en torno a un desvelo: la liberación nacional y social. Encuadrada, como lo comprendió muy temprano, en el marco del vasto proceso descolonizador: la extensa rebelión de las orillas. El signo distintivo de la nueva postguerra, pues si de la primera emergió, prepotente, la nueva hegemonía norteamericana, y a la vez se produjo, durante la primera de las dos grandes guerras, el parto socialista en el imperio ruso, la segunda, que acrecentó el dominio norteamericano pero consolidó el poder de un extendido campo socialista, vio incubar y nacer, por todo el tercer mundo, los nuevos movimientos de liberación.
Tomo 13: La crisis del imperio
Prólogo de Eduardo Galeano. Yo no sirvo para prólogos. Este no es, aunque debiera ser, el prólogo a “La crisis del Imperio”. Yo podría decir que se trata de un libro árido y profético, confirmado por el tiempo; decir que los hechos han dado la razón a sus páginas y han sabido desmentir las disculpas de la introducción que Trías había escrito. Con quince años de anticipación, él anunció con precisión asombrosa la crisis del capitalismo en el mundo actual: el vértigo del dólar, que vuela en el vacío; el frenesí de la especulación financiera y la locura de la industria militar ampliando artificialmente el mercado de trabajo y un mercado de consumo que en los países ricos está gravemente enfermo de indigestión; la exportación de la inflación a los países pobres; el estallido de la deuda externa; la multiplicación de las contradicciones sociales en escala universal, que el sistema no puede resolver y ya ni siquiera puede enmascarar.
Tomo 14: La crisis del dólar y la política norteamericana
Prólogo de Carlos Terzaghi. Enfrentado a un libro de Vivian Trías —el más vigente, el más envejecido— no puedo dejar de escuchar la voz —su voz— y ver el gesto firme y cordial. El formidable orador de actos masivos no perdía convicción en el mano a mano del café, del patio del liceo pedrense, del trayecto larguísimo hasta el quilómetro 20. En los pasillos y piezas de Casa del Pueblo, cuando Trías hablaba se acercaban todos los que andaban por allí: el volumen de su voz, su gesto de tribuno, su figura grande y, más que nada, la fuerza con la cual se hacía preguntas que los demás no habíamos imaginado.
Tomo 15: Bolívar. Personajes y episodios
Prólogo de José Barrientos. "Para dialogar, / preguntad primero; /después... escuchad." El proverbio de Antonio Machado fue cabalmente cumplido por Vivian Trías. Y es bueno que ello se destaque porque este esfuerzo por recopilar el caudaloso y heterogéneo material que Trías fue sembrando generosamente a lo largo de su vida, podría invalidarse si las generaciones que no tuvieron el privilegio de conocerlo lo reciben a través de una imagen deformada. Digo esto porque tal vez podría suponerse que esa sabiduría que emana de su obra, de tantas y tantas páginas de sustancioso contenido, tantos análisis y propuestas brillantes, se hubiera pergeñado dentro de un cerrado gabinete de trabajo, aislado del aire de la calle. Muy lejos de haber sido así.
Tomo 16: Tres fases del Capitalismo
Prólogo de Danilo Astori. Después de leer este libro de Vivian Trías y de pensar mucho en todo lo que en el mismo dice y sugiere, no resisto la tentación de iniciar este prólogo con una reflexión de Lenin que el propio autor transcribe —recordándola y rescatándola— hacia las postrimerías del capitulo II: "...no hay nada más estúpido que deducir de las contradicciones del capitalismo su imposibilidad, su carácter no progresivo, etc.; eso es huir de una realidad desagradable pero evidente, al mundo nebuloso de las fantasías románticas. La contradicción entre el esfuerzo ilimitado por ampliar la producción y la capacidad de consumo limitada no es la única contradicción del capitalismo, que en general no puede existir ni desarrollarse sin contradicciones". Entre sus muchas virtudes, los análisis de Trías tenían —y siguen teniendo— la de saber elegir impecablemente las citas de quienes, habiendo realizado en el pasado contribuciones relevantes a la interpretación de hechos y procesos de la humanidad, continuaron luego constituyendo puntos obligados de referencia para los que asumieron la responsabilidad de avanzar por ese mismo camino de creación de conocimiento.
