Otros

Un hasta siempre para el Yuyo - por Garabed Arakelian

Aunque nunca asumió poses de maestro sin duda lo fue, pues enseñaba sin proponérselo y más aún, sin que el beneficiario se diera cuenta. Para mí, Guillermo Chifflet fue eso: maestro de periodismo y de militancia. Lo cual, es una forma de decir: maestro de la vida.

Recuerdo la primera vez que hablé con él y le llevé a la redacción de El Sol, en Casa del Pueblo, mis primeras cuartillas sobre el conflicto de la carne. Me presenté y me hizo sentar, mientras que con tono jovial me decía: -“te esperaba la semana pasada, según lo que me adelantó Mario (Jaunarena)”. Yo pensé para mis adentros: ¿Es importante como para que me lo recuerde? Aduje exceso de trabajo, falta de tiempo y cosas por el estilo, pero me di cuenta que ese flaco no era ningún ingenuo: me estaba dando la bienvenida anotándome una falta y diciéndome, sin decirlo, que dar la palabra es compromiso a cumplir.

Tomó las hojas y las abrió en abanico sobre la mesa al tiempo que exclamaba: -pah!...escribiste largo ¿eh? Vamos a ver”. Las ordenó, tomó un bolígrafo y comenzó a tachar: una línea, dos, le mitad de la tercera. Saltó dos o tres líneas que salieron intactas y luego repitió lo mismo: tachó prolijamente, escribió interlineado, con una letra envidiable, hizo unas líneas descendientes uniendo lo que había escrito con otros párrafos y cuando terminó me dijo: “Está bastante bien, te hice algunas sugerencias, no lo tomes a mal, pero es para que vayas agarrando el estilo del semanario. Acostumbrate a escribir corto. Llevate el trabajo así lo estudiás. Esta semana sigue la movilización de los de la carne y creo que viernes o sábado tienen asamblea, seguí el tema, escribí cuatro carillas y te espero el lunes próximo a las tres de la tarde, ¿podés?”

Después vinieron largos y pesados años de militancia partidaria, de compartir horas de redacción y de cierre en El Sol y también en Época. Largas caminatas desde el centro hasta Paso del Molino donde lo dejaba y yo seguía luego por la empinada cuchilla de Agraciada hasta llegar a Belvedere. Eran oportunidades para hablar sin apuro de todo lo que nos interesaba: el país, el mundo, la política, el amor, el trabajo, la amistad. Caminatas en las que pude aquilatar su verdadera dimensión humana y su sapiencia. Era un gran lector, y aunque no sacaba a relucir fácilmente su formación doctrinaria, era sólido en ella como en todo lo que hacía. A lo largo de mi trato personal valoré sobre todo sus condiciones para la actividad política con rango dirigente, algo que no eludía pero que tampoco defendía de manera encarnizada porque el cargo o la posición no eran sus objetivos. Sería un error creer que no intervenía en las luchas de codicia personal simplemente porque era “bueno”.

Compartí con él tiempos de fuertes disputas partidarias que sacudían la interna: troskos, muspos, comunistas, leninistas, Internacional Socialista, tupas, Unión Popular, frugonismo, Frente Amplio con rupturas e integraciones, acceso al gobierno y lucha burocrática. En cada ocasión, buscaba al Yuyo y encontraba en él la palabra y la posición correcta. Me daba satisfacción coincidir con él, pues tenía la certeza de estar en lo justo.

Fueron muchos años, intensos, variados en el acontecer político. De esos en los que se pone a prueba el temple y la capacidad de los dirigentes. Y ahora con la perspectiva del tiempo compruebo que Guillermo era un político de primera clase. Antes que sus intervenciones en el ámbito legislativo lo escuché en la tribuna callejera. En cualquiera de esos ámbitos se destacaba su voz clara, sonora, su dicción y sobre todo el contenido conceptual de su discurso, esclarecedor y emotivo que arrancaba aplausos y adhesiones.

Sin embargo, ni en el Frente Amplio que lo contó entre sus fundadores ni en el Partido Socialista, Chifflet tuvo el espacio que corresponde a un dirigente político de primera línea. Por supuesto que era reconocido pero en la toma de decisiones, en las negociaciones importantes él no estaba. Cada vez que le preguntaba por ello me decía que estaba bien pues allí estaban los mejores. Sin embargo entiendo que quizás en un día no muy lejano habrá que responder a esa pregunta y analizar si esa imagen de bueno que se le adjudica no constituyó el mojón para su desarrollo en el plano político.

Ahora bien: ¿Cómo se puede escribir el panegírico de alguien que ponía coto a panegíricos y ditirambos, que no los ofrecía en vano y no los admitía para sí? Pocas veces su pluma se demoraba en hacer la apología de alguien pero cuando lo hacía ella era merecida. Es que era severo con la escritura, la palabra y el pensamiento.

Sé que a Guillermo Chifflet no le gustaría recibir tantos elogios, pero ya no lo puede impedir. Ahora se abre el capítulo de los merecidos homenajes y de las loas resaltando las virtudes y el reconocimiento a su condición de hombre humilde y bueno y muy inteligente. Nadie dirá lo contrario, tirios y troyanos coinciden, naturalmente, cumpliendo con el solo requisito de la sincera honestidad, en resaltar esas y otras características de su persona, ciertas sin duda y expresadas con buen ánimo.

Pero cuando leí y escuché ese torrente de conceptos, respetuosos en su totalidad, que se volcaron en los medios y las redes, coincidentes en resaltar su condición de “hombre bueno”, sentí que se podía, sin querer, cometer una injusticia en la valoración de su persona si solo se rescataba y subrayaba, de manera preponderante ese aspecto y recordé haberle escuchado criticar, en ocasiones en que se homenajeaba a luchadores fallecidos, que solo se hiciera hincapié en esa característica de la bondad, la solidaridad y otras virtudes. Supongo que por otro lado habrá quienes entiendan que introducir en un homenaje póstumo los aspectos referidos a su condición y militancia partidaria limitarían su verdadera dimensión. Pero si existiera ese concepto no dudo en afirmar que es equivocado, porque el Yuyo se hizo grande navegando en las aguas procelosas de la política y el periodismo comprometido, campos en los que se pierden amigos y se ganan enemigos. No se puede hablar de alguien como él, aún en términos laudatorios, si no se hace mención de su militancia política y sindical y su actividad militante.

Es que, precisamente, actuando en ese medio tan complejo y lleno de intereses y elementos contradictorios fue en el que Chifflet mostró sus características al actuar de acuerdo a sus principios. Y opacar esas facetas es disminuir su dimensión.

Él mismo, advirtió sobre esta posibilidad al estampar en el inicio del libro que dedicó a Frugoni con el título “De la discusión nace la luz”, este pensamiento que es a la vez una advertencia: “Con los grandes luchadores populares ocurre que en vida se les combate con furia y con las campañas más desenfrenadas. Pero después de su muerte se intenta convertirlos en íconos inofensivos; se busca algo así como canonizarlos, rodearlos de una cierta aureola de gloria para mellar el filo de sus ideas revolucionarias, envileciéndolas. Con Emilio Frugoni sucedió algo así”.

No puedo eludir afirmar que con Guillermo Chifflet nos puede pasar lo mismo.

Se nos fue el Yuyo. Hacía ya unos años que se había llamado a silencio. Simplemente se apagó. Sé a ciencia cierta que él hubiera preferido abandonar la partida de otra manera: combatiendo con la pluma y la palabra. Porque pude comprobar, y con satisfacción, que el Yuyo fue un “duro”. Las posiciones que adoptó y los argumentos que empleó justifican que en estos tiempos de blandura extendida, el ejemplo de los buenos y duros, como el Yuyo, se convierta en guía.

PRIMERO DE MAYO en tiempos de pandemia

Ver grilla de actividades en el documento adjunto

La partida de Felipe - por Eduardo Aparicio

La vida me ha dado la dicha de tener por entrañable amigo a Felipe Michelini. Lo conocí cuando niño, hace la friolera de 52 años; lo traté en distintas etapas de la vida, estando en las circunstancias más luctuosas que vivió con el asesinato de Zelmar.

Ya joven adulto, en tiempo del exilio me realizó una prolongada visita a Ginebra y ahí la amistad en base a compartir fue un continuo.

Felipe creyó profundamente en el socialismo democrático, y por ende se definía como socialdemócrata, desde esa su condición fue consecuente e intransigente en  el combate contra la impunidad y en la lucha por verdad y justicia de verdad, justicia, la no repetición y en defensa de los DD.HH; debo decirlo porque lo siento, mucho más que algunos con los que cohabito bajo el mismo palio de la familia política. Felipe supo estar en todas las luchas que libramos los orientales por profundizar la democracia y si viviera estaría en las que vendrán.

Cuando se produjo la reestructuración del gabinete de Vázquez en 2008, me propuso, y acepté, ser su asesor político en el MEC, explicándome en la ocasión del ofrecimiento, que prefería tener en ese cargo a su lado, a alguien que no proviniera de su sector y que tal vez visualizara algunos asuntos con ciertos matices a su visión. Esto me permitió hacer una breve experiencia de gobierno, no de la mano de mi partido. Gesto de grandeza y amplitud de mira, a su lado vi de cerca su compromiso de un republicanismo intransigente y la honorabilidad de un servidor público, convencido firmemente de que el progresismo debe asociase a un creciente y mejorado rol del Estado, en lo económico, cultural, político.

Resulta importante mencionar cuatro hechos políticos de naturaleza diferente, en los que su participación y aporte fueron decisivos ?en algún caso, poco conocidos u olvidados?, ya que su perfil bajo siempre fue muestra de su genuina modestia. Los cuatro lo significan como un político de fuste, porque tuvo “brújula”; porque evidencia que no desacopló la política práctica y la gestión de los principios, porque a veces transitó caminos que no lo satisfacían plenamente, pero que respondían a soluciones alineadas con la ética de la responsabilidad, algo que es relevante en una personalidad signada por el accionar riguroso en todos los planos:

1) En las sombras de la discreción fue un fogonero clave: en un momento de fuerte reflujo de la lucha del movimiento de los DD.HH (1996), lanzó y promovió la idea de la Marcha del Silencio;

2) Luego, el voto Rosado: supo tejer desde el Parlamento la ley interpretativa, solución imperfecta pero que permitió perforar la impunidad;

3) Aceptó por imperativo moral el encargo, nada sencillo de formar parte del Grupo Verdad y Justicia, para luego pasar a coordinarlo y liderarlo, tarea que acometió dentro de un marco político con fuertes limitaciones; pero por sobre todo supo capitanear con éxito el pasaje de su acción y los cometidos del GVJ a la Institución Nacional de Derechos Humanos;

4) A partir de 2015 desde la Presidencia de la Comisión Administradora del Río de la Plata impulsada con tenacidad y transparencia total, logró completar la profundización del dragado de los canales del Río de la Plata, tema largamente postergado.

Felipe vivirá por siempre en nuestro recuerdo comprometido.

 

Imagen: gentileza “De fogón en fogón” y Radio Gráfica de Buenos Aires

Ante el fallecimiento de Felipe Michelini (1961 - 2020)

La Fundación Vivian Trías expresa su profundo dolor por el fallecimiento del Dr. Felipe Michelini. Le hacemos llegar a sus hermanas y hermanos, así como a toda su familia, amigos y compañeros, nuestras más hondas condolencias.

Experimentó en la adolescencia, junto a su familia, la tragedia del secuestro y asesinato de su padre, exiliado en Buenos Aires, el ex senador Zelmar Michelini (fundador del Frente Amplio), y otros tres uruguayos, entre ellos Héctor Gutiérrez Ruiz, como víctimas del Plan Cóndor.

Felipe Michelini participó activamente del movimiento estudiantil opositor a la dictadura militar y se destacó como permanente defensor de los Derechos Humanos.

Miembro fundador del Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR, docente universitario en la Udelar, FLACSO-Uruguay, consultor del Instituto Artigas del Servicio Exterior (IASE), diputado por el Nuevo Espacio (Frente Amplio), miembro del Parlasur y subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura (2005-2009).

Se caracterizó por ser un luchador incansable en la denuncia y condena de la impunidad, habiendo tenido un rol activo en todas las batallas que el pueblo uruguayo ha protagonizado en procura de la concreción de tan justo reclamo.

Desempeñó importantes responsabilidades internacionales: muy joven formó parte de la comisión que verificó los acuerdos de paz en el Salvador, en el último periodo integró la Delegación Uruguaya en la Comisión Administradora del Río de la Plata, siendo también miembro del Consejo de Dirección del Fondo Fiduciario de la Corte Penal Internacional en Beneficio de las Víctimas (FFBV); entre 2005 y 2007 fue vicepresidente del Consejo de UNESCO.

En homenaje a la memoria de Felipe y en recuerdo de la entrañable amistad entre Vivian Trías y Zelmar Michelini, la Fundación Vivian Trías reafirma su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos, para la recuperación de la verdad, la justicia y la memoria histórica colectiva.

19 de abril de 2020

EDUARDO GALEANO: se nos fue hace cinco años

Eduardo Galeano (1940 - 2015)

 

Nada que no se haya dicho ya sobre él.

Para nosotros, en la Fundación Vivian Trías, tiene particular cercanía.

Eduardo fue discípulo, correligionario y amigo de Vivian Trías, a quien reconoció como maestro en escritos y entrevistas. Se destacó entre los fundadores de nuestra institución, siempre como colaborador generoso.

Seguramente, compartiría con nosotros este 25° aniversario, aún en estas circunstancias tan desoladoras y críticas que sólo advierten sobre la vigencia y oportunidad de sus escritos.

Saludamos particularmente a Helena, a sus hijos y nietos, y a sus muchos, muchos, amigos, así como a todos los lectores y admiradores  de su obra. 

 

GALEANO, artista plástico

Una faceta muy poco conocida del célebre escritor. Se inició como dibujante en varias publicaciones uruguayas, firmando como "Gius" (la fonética de su apellido paterno: Hughes).

Por fortuna, la Fundación Vivian Trías cuenta con -quizás la única- obra realizada en lugar público.

Es la recreación de la caricatura de Vivian Trías, que publicó originalmente en 1955.

Este mural, que reproducimos aquí, está ubicado en el salón de actos de la Fundación y fue realizada por el mismo autor en el año 2000.

Debemos reconocer también que gracias a Galeano, "la Trías" tiene su sede propia: el escritor donó lo recibido en un premio para adquirirla.

  

Ampliamos la leyenda de la parte inferior:

 

CARLOS QUIJANO: Concurso internacional

.

 

Presentación del libro: "Carmen y Daniel"

Declarado de interés por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Carmen y Daniel es un libro que recoge la voz de las mujeres de una familia a partir de la desaparición de dos de sus integrantes. Puede leerse como una novela coral. Cada voz aporta un recuerdo, un fragmento que permite reconstruir la vida de esta familia luego de que se llevaran a Carmen y Daniel.

 

Patricia Pellegrini es artista, docente, pero antes de todo es prima de Carmen, quien desapareció junto a su marido Daniel el 24 de agosto de 1977.

ELECCIONES en URUGUAY y en la REGIÓN

Nuevamente estarán con nosotros, analizando la compleja realidad de nuestro país y de la región,

Óscar Bottinelli y Álvaro Padrón

Un panel imperdible

para oir el audio pulse aquí

Distribuir contenido