CURSO de Dramaturgia Latinoamericana - por Leonor Courtoisie

ver en texto pulsando "leer más"

 

Dramaturgias: taller de lectura y escritura virtual

de junio a setiembre de 2021.

# un correo quincenal (los lunes)

# un encuentro virtual quincenal por zoom (los lunes de 17:00 a 18:30)

La correspondencia quincenal estará acompañada por una propuesta de escritura, una obra para leer, y otros materiales de lectura/video/podcast

 

Guía

Juegos y propuestas para estimular la creatividad, habitar y practicar la escritura y lectura de dramaturgia.

-       Qué es dramaturgia. Hipótesis. Características formales.

-       Distintos abordajes. Procesos de escritura teatral.

-       Dramaturgias imposibles.

-       Dramaturgia colectiva y creación colectiva.

-       Territorio: cartografías y mapeos.

-       Intimidad. Escrituras del yo. Lo biográfico.

-       Teatro documental, testimonial.

-       Transmedialidad. Virtualidad.

Algunos autores y autoras que formarán parte del programa: Lola Arias, Compañía de funciones patrióticas, Florencia Caballero Bianchi, Lucía García, Giuliana Kiersz, Camila Milenka y Cecilia Yáñez, Laura Liz Gil Echenique, Josefina Trias, Victoria Vera, Fernanda del Monte, Grupo Cabeza, Vivi Tellas, Lina Riascos y Jenny Cuervo.

 

Periodicidad

Correo quincenal a recibir los lunes. Encuentro virtual quincenal de una hora y media.


Coordina

Leonor Courtoisie 

Semblanza

Leonor Courtoisie se dedica a la práctica e investigación de las artes escénicas, el cine y la literatura. Es actriz egresada de la EMAD, estudió la Tecnicatura Universitaria en Dramaturgia y la carrera en artes visuales del IENBA. Coordina Salvadora Editora, editorial especializada en dramaturgia, y forma parte de Sancocho Colectivo Editorial desde 2017. Ha colaborado con La diaria, Lento, Revista Ajena, Afuera Blog, Latin American Literature Today, Mambo Teatron y últimamente con el semanario Brecha.

En 2019 estrenó Casi sin pedir permiso en colaboración con Florencia Zabaleta. Desde ese mismo año es miembro del Lincoln Center Directors Lab de Nueva York, su obra Duermen a la hora de la siesta obtiene el Premio Nacional de Literatura en la categoría dramaturgia inédita, y recibe el Premio Molière a la creación teatral con Desayuno sobre la hierba. Fue becaria de Experimenta Sur, realizó una residencia dramatúrgica de Iberescena en México y estudió dirección y puesta en escena en Buenos Aires con una beca de formación FEFCA. Formó parte de los colectivos Traficantes y Telemando. Ha publicado Corte de obsidiana (Salvadora, 2017), Todas esas cosas siguen vivas (Pez en el hielo, 2020) e Irse yendo (Continta me tienes, 2021).

Coordina talleres de escritura y artes escénicas desde 2016.