Pensadores de la izquierda uruguaya del siglo XX: HUGO CORES

Jueves 24 de julio, 19 horas 

Trayectoria y pensamiento de Hugo Cores

DE LA REBELDÍA ESTUDIANTIL LIBERTARIA AL SOCIALISMO CREADOR

Exponen: Constanza Moreira, Sara Méndez y Raúl Olivera
Presenta: José E. Díaz

Lugar: Sede del PIT – CNT – Jackson 1283 entre Guaná y Charrúa

 

ver video de la actividad (colaboración Fundación VivianTrías/De fogón en fogón TV digital): https://www.youtube.com/watch?v=cjJpaoJJxlI&feature=em-uploademail

 

Biografía de Hugo Andrés Cores Pérez

(7/11/1937 – 6/12/2006)

    Creció en un hogar de trabajadores comunistas, pero militó tempranamente con los anarquistas, con quienes inició un proceso que lo apartó de la ortodoxia anarquista al apoyar la revolución cubana.

    Profesor de historia egresado del IPA, militante estudiantil de la FEUU en los años 50, contribuyó a la creación de la CNT. Dirigente sindical bancario, presidente del Consejo de Banca Oficial de AEBU y vicepresidente de la CNT entre 1969 y 1971. En 1969 y 1971 sufrió detenciones en el marco de las Medidas Prontas de Seguridad. Miembro de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU) desde 1956, impulsor de la organización Resistencia Obrero - Estudiantil (ROE), participa en la Huelga General contra el golpe de estado a partir del 27 de junio de 1973.

    Exiliado en Buenos Aires, junto a Gerardo Gatti, León Duarte y otros integrantes de la FAU y la ROE, funda en 1975, el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). En abril de 1975 fue secuestrado en Buenos Aires y permaneció 20 días desaparecido. Permanece detenido durante nueve meses en el Penal de Sierra Chica. Expulsado de la Argentina vivió un tiempo en Francia. En 1977 al frente de un pequeño grupo convoca a una Conferencia en Paris que logra reunificar a los sobrevivientes de la política de exterminio contra el PVP en la Argentina del Plan Cóndor en 1976, para reflexionar sobre las causas de lo sucedido y las formas de seguir adelante. A principios de 1978 se instaló en San Pablo, Brasil, desde donde trabajó activamente contra la dictadura uruguaya y es objeto de un intento de secuestro por la dictadura uruguaya en coordinación con los servicios de seguridad brasileños. Hacia fines de 1983 regresó a la Argentina y retornó al Uruguay el 31 de diciembre de 1984, luego de las elecciones nacionales que sancionaron el término de la dictadura.

    En 1989 fue electo diputado por el Movimiento de Participación Popular, banca a la que renunció en 1994, al apartarse el PVO de ese movimiento.

    En abril de 1991 fue objeto de un atentado con una bomba que destruyó su automóvil y provocó daños en su domicilio. Fue secretario político del entonces presidente del Frente Amplio y hoy candidato a la Presidencia de la República, Tabaré Vázquez. Fue redactor responsable del Periódico “Compañero”. Desarrolló una intensa lucha contra la impunidad de los crímenes del terrorismo de Estado.

    Era, al momento de su fallecimiento, secretario general del Partido por la Victoria del Pueblo. Fue historiador, periodista y autor de varios libros sobre las luchas populares y la historia uruguaya reciente.

 

Dice Cores:

Contra el viejo Estado estamos en lucha. Pero esta contienda es tan exorbitante que no se puede encarar como esfuerzo individual de tal o cual jerarca: debe ser una lucha de toda la sociedad, participando, criticando, controlando.

Y la sociedad no se moviliza sola. Es imprescindible la acción de denuncia, organización y propuesta que está en condiciones de hacer la fuerza política, nuestro Frente Amplio.

 

Un papel central en cualquier programa de democratización pasa por terminar con el control despótico que sobre los medios de comunicación ejercen algunos grupos familiares. Los que elaboran las pautas "informativas", los que manejan las tijeras, los que actúan ante la opinión pública como verdaderos "electores", promoviendo o ignorando determinados hechos políticos o culturales, esos, tienen más poder que un diputado o un senador elegido por el pueblo.

 

La labor de preservación de la memoria que es a veces memoria del dolor y que otras veces es memoria revolucionaria, es memoria de éxitos y de logros de los pueblos, es memoria de enseñanzas luminosas y de ejemplos.

 

La lucha que se pierde, es aquella que se abandona.

 

Esta información ha sido proporcionada por Raúl Olivera. Agradecemos su colaboración .