Tomo 7: La crisis agraria y el socialismo en el Uruguay
Prólogo de Martín Buxedas. La obra de Vivian Trías que se publica en esta entrega incluye la mayor parte de su libro “La Reforma Agraria en el Uruguay” y una selección de artículos complementarios. Por razones editoriales fue necesario seleccionar una parte del texto original del libro. Las partes no incluidas en esta edición refieren principalmente a temas abordados parcialmente en esta selección. Inspirado en la corriente marxista, el autor explora el tema de la relación de la agricultura con la industria, la comercialización y el financiamiento, integrando tanto los aspectos internacionales como los propios del país, la perspectiva económica con la social y la política. En última instancia, como lo señala Trías en la introducción, es su preocupación por la política la que lo condujo a realizarla.
A partir de ese enfoque integrador del tema, se hace evidente que no hay una obra estrictamente agraria de Trías, como podría deducirse de una lectura limitada de su trabajo principal. En algunos campos ese enfoque se ha ido haciendo corriente. En los medios académicos el análisis económico de los complejos o sistemas agroindustriales es cada vez más frecuente. En otros casos es inevitable considerar diversas dimensiones. Así la estructura del comercio internacional de productos agropecuarios sólo puede explicarse si se toman en cuenta las políticas proteccionistas de los estados nacionales, las que, en el caso de los países capitalistas avanzados en particular, están fundamentadas en consideraciones estratégicas y en arraigados factores sociales y políticos. La situación es diferente cuando el análisis se refiere a fenómenos de la realidad uruguaya. La vinculación de los grupos económicos con el sistema político no siempre es admitida por actores claves, incluyendo parte de los hombres de estado y de los círculos empresariales o académicos.
La evaluación de esta obra de Trías queda en manos de los lectores, quienes extraerán sus propias conclusiones sobre el aporte teórico, metodológico y sus resultados.
Si podemos adelantar el juicio de que el tema que toma el autor sigue siendo crucial para el país. El aporte de esta publicación, quizás por encima de toda otra consideración, es el de enfrentarnos, treinta años después de escrita, al desafío de abrirnos paso en el conocimiento de una aspecto clave de la sociedad uruguaya. Más aún para aquellos que, con libertad de pensamiento, originalidad y capacidad crítica, compartan con Trías que ese pensamiento tiene relación con la transformación progresista de la sociedad uruguaya.